
BINGOKOM,04 DE JUNIO 2019
MAYO, MES DE FLORES Y CELEBRACIONES.
No hace falta ser experto en las comunicaciones y ritmos para penetrar en el instinto musical que enamora y marca el viejo tam-tam de África y despierta en nosotros, el ritmo, lo modifica y acelera su sangre. ..Todo gira en sentimientos propios por atrapar nuestros valores en contacto con la naturaleza ecuatoguineana a pesar de lo que nos viene cuesta arriba la diáspora.
Celebramos a María Bendita entre las mujeres, con flores a Nuestra Madre, y con flores a porfía; A veces por añoranza y testimonio de nuestra Hispanidad, otras veces para nuestra auto realización y testimonio creyente. Ambas realidades por poco eventual que sean, deben ser recordados así como María conservaba todas esas cosas en su corazón, porque todas las celebraciones no son simples distracciones sino mas bien, el equilibrio espiritual de reconocer que Hemos dado un toque festivo con toda la solemnidad a María, y José el carpintero, a Isidro Labrador, día del enfermo, Domingo del buen Pastor y jornada Mundial de las comunicaciones sociales. Sin duda, se trata de enraizar el evangelio en nuestras culturas y tomar conciencia del deber del cristiano para muchos, y para otros, el saber que todo sentimiento sean positivos o negativos son parte de nuestra humanidad y en valores porque se convierten en sentimientos de Dios para el hombre.
No quiero extenderme, porque tenemos las páginas limitadas; pero me mueve la curiosidad de hacer preguntas: “ ¿ De verdad, hay sentimientos de fe, esperanza y caridad en nuestras celebraciones”…? Me detendré temeroso y cuidadosamente, en lo que respecta a la Pastoral de nuestras Iglesias locales y a nuestros cristianos. Aprendamos a hacer preguntas y obtendremos respuestas, supongo: Me refiero a l vicio comúnmente extendido entre nosotros, es decir en todas sociedades de todos los tiempos, sea en tertulias como en cada ámbito eclesial de nuestro país, de Cuestionar lo que no hace la Iglesia; Pero, Nos hemos preguntado también a nosotros mismos, ¿ Qué es lo que Yo hago por mi Iglesia…? Me preocupa las imágenes tristes y dolorosas que circulan cada vez, en las redes; Y la preocupación es asombrosa, cuando nunca hemos visto un determinado grupo concreto de hombres y mujeres que ayuda, toman conciencia de los hechos por crear iniciativas propias como forma de colaboración que se visibiliza en centros asistenciales, asociaciones culturales o algo simple de recogidas de medicamentos y víveres para nuestros seres sufridos en los accidentes, hospitales o en cualquier situación incendiaria y provocados de nuestras calles…
El sufrimiento y tanto, la miseria aceptado y asumido es oportunidad de crecer interiormente y como mediación de superación y madurez, quiebra todo egoísmo y destierra todo individualismo para cualquier persona que quiere volver a la superación de sí y a la reconciliación. La duda es patente. Qué hemos hecho como cristianos, los que todavía creen en las estadísticas de la mayoría católica en la Guinea de Paz reinante? ¿ qué ha sido de nuestra hospitalidad y generosidad africanas, además de esperar en unas instituciones que no existen ni funcionan ? Dónde está esa Iglesia de mi generación, cuando me decían,” Befara ba Kobo ya Pulitique ehééé “….? (Los curas ya hablan política ehée) Lo siento…no se me borran tan pronto esas emociones negativas….
La experiencia festiva y celebrativa de los apóstoles y casi de todos los seguidores de Jesús, marcaron un horizonte nuevo de su vida, y aquella experiencia fue rastreando la existencia histórica de Jesús de Nazaret, y cada cristiano que se identifica con este nombre, nos vemos en la obligación de seguir sus huellas así como guardar las normas hoy vigentes en los evangelios y en la doctrina de la Iglesia….No soy de los grandes lectores: Pero de lo que estoy seguro es que, Nunca he leído en algún libro ni de los apócrifos de las Tránsfugas de Cristianos… Reconozco que todo es posible en esta Guinea de Paz reinante. Así que, encuentro mucho parecido de la biblia con la ley fundamental de Guinea: Y es que, “ Todos saben que existe, Pero pocos, (para no decir nadie) la han leído…..La verdad que para muchos, esto es bueno, porque, ni se preocupan… Pero para mí, es una auténtica barbaridad monumental…Qué pena…..
Hemos celebrado el día del trabajo en un país que ha perdido la sensibilidad social y el trabajo digno, no lo entiendo. No creo en los cristianos que han celebrado el domingo del buen Pastor, cuando hoy el Pastor ( y también los Purpurados) vé venir las orejas del lobo desde la otra cordillera, huye despavorido y acampa plácidamente su vida y exige fe y honradez a los demás… Un Pastor no es el que predica a la Iglesia a su antojo, por muy brillante que sea, No.
BRAVO¡¡¡ por aquellos cristianos y Pastores que viven con su rebaño y huelen a ovejas, dijo el Papa Francisco… Bravo a esos católicos que hacen su apostolado con los necesitados, y no su agosto con ellos. Gracias por éstos hombres y mujeres guineoecuatorianos de muchos pueblos escondidos, que viven como decía el Arzobispo Elder Cámara: “ Cuando doy un pan a un pobre, me llaman bueno. Pero cuando pregunto por qué el pobre no tiene Pan? Me llaman comunista…Gracias por aquellos que sienten que la verdad llegará, pero mientras tanto, TENEMOS QUE HACER PREGUNTAS…ESTO AYUDA A CONSTRUIR LA HISTORIA.
Un abrazo a todos.
P. Marcelo Ndong Obuan
Desde Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario